Anatomía del mueble neoclásico
- Alejandra Nicolau
- 11 mar
- 3 Min. de lectura
Imitando el concepto del post pasado, sobre Anatomía de la Composición Arquitectónica, la intención de este post es que sea un escrito descriptivo de las partes del mueble, específicamente del neoclásico. Para lograr esta distinción de las partes, primero hay que clasificar al mobiliario antiguo, dentro de la ebanistería que a su vez es una de las muchas artes decorativas.
Algo muy importante de la ebanistería, es que a quienes ejercían la profesión, se les llamaba ebanistas, la cual de origen francés, ébéniste, viene de la madera llamada ébano, que es una madera muy dura y difícil de tallar. -Pondría la fuente de este dato curioso, pero no recuerdo porque lo sé ni a quién se lo leí-. La mayoría de los muebles se hacían con madera e incrustaciones de metal u otros materiales preciosos, aunque también los hubo de metal y de piedra.
El mueble neoclásico, como muchas artes en este estilo, sufrieron cambios formales, en oposición a los motivos impulsados por el Rococó. La tendencia para favorecer este estilo y volver al mundo antiguo, como lo ideal en las artes, se vio influenciada por los descubrimientos de Pompeya y de Herculano en 1738, los templos de Atenas y Paestum, le ofrecieron al mundo el testimonio de la riqueza ornamental de los interiores. - Así como menciona Robert Adam, que los interiores en estilo Palladiano, nunca pudieron distinguirse de los exteriores-. (1)
Algunas de las características del nuevo mueble neoclásico, son: que las líneas rectas empiezan a acentuarse más, dejando de lado la curvatura y las formas en S, propias del rococó. Se vuelven a adoptar las proporciones y decoraciones clásicas. Las patas de las sillas, usualmente diseñadas en cabriolé -pata de cabra- se sustituyen por patas rectas y apuntadas -una manera de acentuar la verticalidad es a través de acanaladuras o estrías. En los respaldos, se dio paso a los asientos en forma de medallón, los brazos de las sillas llegaban hasta el frente del travesaño y terminaban en voluta, y los motivos decorativos más empleados, son las claves, páteras y bandas. (2)
Algunas de las técnicas decorativas empleadas en este estilo son: el dorado en la madera, el tallado de la madera, para realizar las acanaladuras o estrías y los distintos motivos decorativos, así como el uso de distintas chapas de madera.
En Francia, durante este periodo, el neoclásico contempla 3 transiciones, 1) el estilo Luis XVI, el Directorio y el estilo Imperio. El estilo Directorio, que recuerda mucho más a la simpleza de los griegos, inspirados en los asientos curules y en la silla klismos - una maravillosa imagen de este periodo en Francia, lo encontramos en la pintura de Jacques-Louis David de Madame Récamier- y finalmente, el estilo Imperio que utilizaba maderas exóticas como el ébano, empleaba el dorado en las estrías talladas, así como motivos decorativos egipcios, tales como: cabezas de leones y palmetas.
La siguiente imagen, es una ilustración que hice de una silla neoclásica diseñada en 1788 para María Antonieta por Séne, Jean-Baptiste Claude en París, en la parte superior de la silla, en la cresta se encuentra un monograma que dice M.A. de mi última visita al Museo de Victoria & Albert, en Londres, el cuál sin duda es el mejor museo de Artes Decorativas del mundo.

Bibliografía:
(1)(2) Bennet Oates, Phyllis, 1984. Historia dibujada del mueble occidental.
Ficha técnica de la silla: https://collections.vam.ac.uk/item/O52864/armchair-sen%C3%A9-jean-baptiste/
Comments