top of page

Anatomía del proyecto artístico

  • Foto del escritor: Alejandra Nicolau
    Alejandra Nicolau
  • 21 mar
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 22 mar

Las Academias de Bellas Artes (BB. AA. ) tienen su origen en el pensamiento ilustrado, - trataré de quitarle cualquier índole política, aunque sea aparentemente imposible, para cualquier acontecimiento social-. El pensamiento ilustrado, tiene a su vez una condición racionalista, lo que en resumidas cuentas, significa que hay una construcción lógica del pensamiento. ¿Pero cuál es la construcción lógica (paso a paso) de un proyecto artístico?


Las Academias de las BB. AA. o las tres nobles artes, son tres: La arquitectura, la pintura y la escultura. Cómo soy arquitecta, podría contarles un poquito más sobre la enseñanza de la Arquitectura, pero lo que quería contarles en este post, es sobre la exposición a la que fui hace 15 días, en el Museo de Bellas Artes de Valencia, la cual termina el 23 de Marzo de este año, por lo que les puedo compartir un poco de mi experiencia.


Realmente, fue un poco coincidencia dar con esta exposición, ya que estaba investigando sobre teoría de la arquitectura en las Academias y a su vez, la parte proyectual sobre la aplicación de esta teoría en las obras artísticas. -Podríamos empezar el debate de si la Arquitectura es arte o ciencia-, pero... mejor, solo situémonos en aquel momento de la historia, en que las Academias de las Bellas Artes, tenían el control de la enseñanza, de la titulación arquitectónica y de la dictaminación de las obras de la ciudad, en España y sus territorios a partir de la década de los 70s, del siglo XVIII.


Que los arquitectos estuvieran estudiando junto con los pintores y escultores, me hizo recordar cuando en mi Universidad, la Facultad de Arquitectura y Diseño, se llamaba Facultad de Arquitectura y Artes, hasta aquella separación de la carrera de Artes Plásticas, que seguramente dejo un gran vacío en la formación de los arquitectos de mi ciudad.


Bueno, la exposición del Museo de Bellas Artes de Valencia, tiene por nombre: Invención y proyecto. Bocetos en el Museo de Bellas Artes de Valencia. Es un recorrido corto -leyendo todo y con <<apreciación artística>>, capacidad también de reciente extinción, como la capacidad de comprensión lectora, posiblemente sean tan solo 40 minutos-. El recorrido consiste en las cuatro fases del proyecto, una lamina explicativa por fase, que acompaña las distintas obras artísticas del acervo del Museo de la Academia (Proyecto/Non plus ultra/Bocetos/Non Finito).


La primera fase, el proyecto, comienza con el bocetaje, el boceto como base del proceso artístico. El boceto puede considerarse desde el dibujo, así como las figuraciones en yeso o arcilla. Este primer acercamiento del artista, le permite contemplar la materialización de la obra, mediante distintos soportes, desde dimensiones hasta acabados. -En arquitectura, el ejercicio de bocetaje, tanto plano como maqueta, se ha visto reemplazado por los softwares de modelado en 3D-.


El segundo paso del proceso, non plus ultra, -yo no lo había escuchado, por lo que llamo mucho mi atención-, esto significa que el boceto no pasó la aprobación, ya fuera de quien solicitara la obra, de los mismos académicos ó del mismo artista, situación en la que muchas veces nos encontramos los arquitectos con la <<borradita general>>. Estas obras, existen como testimonios de la posibilidad de lo que pudieron haber sido, es sencillamente maravilloso, creo que contienen un valor de potencialidad.


El tercer momento, son los bocetos SI autorizados, los cuales contienen una mayor experimentación que los primeros, contemplando texturas, materiales, uso de los colores, -me gustó mucho, una pequeña bóveda en miniatura, que colocaron en la sala, la cual apoya al entendimiento de este discurso del proceso artístico- y bueno finalmente el non finito, esta fase, tampoco la conocía, y como su nombre claramente lo índica, nos habla de una obra artística que por cual fuera la razón no pudo ser terminada.


En arquitectura, un ejemplo muy claro es el Monumento a la Revolución en la Ciudad de México, y a diferencia del non plus ultra, estas obras artísticas que también podrían contener un valor de potencialidad, estas tienen otro que es mucho mayor, -o creo se siente al menos más intensamente, al menos-, el valor de lo incompleto, de estar a instantes de ser acabados, pero congelando ese momento en el tiempo.


Ejemplo de un non finito
Ejemplo de un non finito


Comments


bottom of page