top of page

¿Cuál fue la primera teoría de vivienda?

  • Foto del escritor: Alejandra Nicolau
    Alejandra Nicolau
  • 8 sept 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 4 nov 2023

Para poder escribir este post aproveche que ando leyendo al tata Vitrubio, al abuelo de los arquitectos (lo digo con todo el respeto del mundo para un romano muerto del siglo I A.C) porque me interesa analizar los valores arquitectónicos detrás de su obra, especialmente los relacionados con la vivienda.


También he de confesar que cuando lo estaba leyendo me recordó un poco a la película de Ratatouille, con el libro del Chef Gusteau, con su famoso lema de <<cualquiera puede cocinar>> por la intención de que el libro sea una guía para los arquitectos o para cualquiera que quiera construir.


Haré un muy breve resumen sobre de que va el libro VI - que tiene a su vez, once capítulos- este libro trata específicamente sobre: las casas en las ciudades y en el campo, y en la distribución de sus dependencias. Entonces, - continuando la idea de ir describiendo ¿Cómo hacer una buena casa?- Vitruvio nos habla en el primer capítulo de como ubicar los edificios, ¿Alguna idea? Claro, todo tiene que ver con la situación geográfica y con el clima del lugar. Si hace mucho frio, serán cerradas, pocas aberturas y orientadas hacia lo cálido, y si hace calor pues casi casi lo contrario.


El segundo capítulo, habla sobre: de las proporciones y medidas en los edificios según la naturaleza de los lugares, -este se me hizo un poquito más difícil de entender- pero básicamente la proporción de la que habla es la del edificio en el espacio que lo conlleva, que tan grande o que tan abierto es, es espacioso o no, un ejemplo sería que pongamos una manzana en una caja, la perspectiva del tamaño de la manzana dependerá de que tan grande es la caja que la contiene.


El tercer capítulo, habla sobre los cinco tipos de atrios (patios) que se construían en ese entonces: el toscano, corintio, tetrástilo, displuviado y testudiano - quisiera decirles de que va cada uno, pero aún no entiendo del todo las diferencias entre ellos-; el cuarto capítulo, describe las dimensiones de los vestíbulos (anchos, largos y alturas) pero también está complicado, para esto espero algún día mejor explicárselos con dibujitos, porque así hablado, justo como hace Vitruvio no está nada fácil.


El capítulo quinto habla sobre los triclineos, << tres klinés >> o tres camas, dispuestas en forma de U; el capítulo sexto habla sobre las salones a la griega, de este punto rescato mucho la idea de hacer comedores alargados que estén mirando al norte, y es ahí donde se disponen los jardines.


El capítulo séptimo, habla particularmente de los espacios de la casa, los comedores, los dormitorios, etc. De aquí lo más interesante es que primero que nada, ellos tenían comedores de invierno, otoño, verano y primavera - que gozo, nosotros tenemos a veces si bien nos va, una mesita enfrente de la televisión-, pero dependiendo de cada estación estos estarán orientados si se requiere calor o frío, por ejemplo en el caso de los comedores de invierno se dispondrán al oeste.


El capítulo ocho, habla sobre como la categoría de los dueños de la casa repercute en el diseño de las mismas (categoría = abogado, político, etc) y ahora eso lo entendemos como el programa de necesidades; el capítulo nueve habla sobre la disposición de las casas de campo, el diez es sobre las casas entre los griegos y el último el capítulo once, que habla sobre la solidez y los cimientos de los edificios.


Ok, entonces ¿Cuáles serían las enseñanzas de Vitruvio respecto al diseño de vivienda? Creo, que lo más importante es que todo depende de la particularidad de cada espacio, hay que saber cual es su mejor orientación, así como también hay que entender sus proporciones y dimensiones.


-Espero que haya sido un resumen cuasi amable con el lector que no es arquitecto-.









Comments


bottom of page