¿Cómo diseñar un cuarto fantasma?
- Alejandra Nicolau
- 14 ago 2023
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 29 oct 2024
Para este POST, voy a utilizar una mención sobre ¿qué son los fantasmas en la arquitectura? del libro de Adaptive Reuse, Extending the lives of Buildings de Liliane Wong (2017), libro que también utilice para hacer la analogía del síndrome de Frankenstein, en el post de ¿Qué es un monstruo arquitectónico? el cual les dejo el link aquí -->
Bueno -ahora sí- ¿Cómo diseñar un cuarto fantasma? Según Liliana Wong, los fantasmas son vestigios de ciertas estructuras, las cuales quedaron en los edificios, aquí podemos referenciar al famoso concepto que muchos en restauración conocemos como - el palimpsesto-, por lo tanto los fantasmas son aquellas estructuras que alguna vez existieron y que dejaron una especie de rastro, de lectura.
También, si hablamos de fantasmas puede tener un aspecto un poco más obscuro, ya que los -fantasmas de verdad-, se supone son aquellos que tuvieron un pasado traumático, justo como aquellas reformas en edificios destinados originalmente a la tortura o a cárceles, reformatorios, cuarteles de guerra y no olvidemos lo que personalmente me da mucho más miedo - los hospitales y los hospitales psiquiátricos-.
Así que, para diseñar un cuarto fantasma, primero tendríamos que partir del supuesto de que existen dos tipos de fantasmas, los amigables, como -Gasparín- y los de de terror, como - La llorona-.
De tal modo, el cuarto Gasparín, sería uno que entreve vestigios de los closets, de ciertos muebles empotrados, retazos de alguna alfombra y el peso inerte de la cama, y quizás para su restauración o reforma solo convendría un diálogo en el que se respete la materialidad y las dimensiones del espacio arquitectónico.
Sin embargo, diseñar el cuarto de un fantasma de terror- el cual solo recomiendo hacer a restauradores y reformadores con mucho temple-, contemplaría un profundo respeto a los eventos del pasado, su materialidad, sus cicatrices y su historia, en el cuál quizás el uso original de vivienda, tenga que ser contemplado más como un museo, o un uso que no requiera una permanencia de más de una noche.

Esta lectura tiene una perspectiva interesante y profunda sobre el concepto de "cuarto fantasma" al vincularlo con la restauración y el palimpsesto, donde las huellas del pasado permanecen en las estructuras de los edificios. Destaca cómo las cicatrices de la historia, como los traumas asociados a ciertos lugares (por ejemplo, cárceles o hospitales psiquiátricos), pueden ser parte integral del diseño y de la narrativa del espacio.
El contraste entre un "cuarto Gasparín" y un "cuarto de terror" plantea una reflexión sobre cómo los elementos de la historia y el ambiente arquitectónico pueden ser respetuosos o inquietantes. Es un enfoque que enriquece el diseño de espacios al considerar no solo la estética, sino la carga emocional y simbólica del lugar.
Desde…
Me pareció intrigante leer sobre cómo el diseño y la restauración pueden capturar o respetar las huellas del pasado en los espacios.