¿Cómo diseñar una casa de terror?
- Alejandra Nicolau
- 1 ago 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 1 abr
Desde que recuerdo, tengo fascinación por las casas de terror y mansiones embrujadas -en esta categoría también entran las residencias, orfanatos y los hoteles-. Honestamente no tengo una idea clara del porque, pero creo que tiene que ver con las historias que guardan, ya que las casas, habitaciones y residencias en general me parecen cajoneras repletas de secretos y una casa de terror tiene sin dudarlo secretos de mayor CATEGORIA.
En este POST mencionaré algunas referencias arquitectónicas y enumeraré ciertos elementos decorativos necesarios para diseñar una casa de terror, a través de tres películas que me han gustado muchísimo.
Existen muchísimas películas de terror, pero la que marco más mis referencias arquitectónicas sobre casas embrujadas, es la de Casper, el fantasma amigable (1995) con Christina Ricci -antes de que empiecen a juzgar sobre la calidad y guión de esta película les recomiendo ampliamente que la vean con ojos arquitectónicos-, es una mansión de estilo Art Nouveau, de un gusto impecable, utiliza vidrieras sopladas a mano, una hermosa paleta de colores, privilegiando los colores rojo y verde como complementarios y por supuesto contempla la famosa curva del "latigazo" en muchos detalles, como barandales, picaportes y pisos, este detalle esta muy muy bien localizado en varios momentos claves de la historia, por ejemplo, para simbolizar los portales a otra dimensión, -les digo, es una película en verdad genial-.
Además de la triste historia de la muerte de Casper, parte fundamental para que existan los fantasmas, están los detalles de las telarañas, muebles cubiertos con sabanas o con polvo, madera que cruje, luces tintineantes y ventanas que se abren sin razón, son también otros elementos decorativos necesarios para crear una casa embrujada.

Otra película que me gusta muchísimo y que si la vieron de niños, probablemente sea una buena referencia para algo que les de pesadillas, es la de <<El Resplandor>> - ya saben, la del hotel del famoso director Kubrick, en la que el papá (Jack Nicholson) se vuelve loco y quiere matar a su familia, aunque tal vez siempre estuvo loco y solo necesitaba un pequeño empujón-.
En esta obra maestra cinematográfica, podemos identificar muchísimos colores que nos dan el hilo de la historia, los naranjas y el azul como complementarios, el cuarto verde pastel con la mujer zombi, el azul pastel del vestido de las niñas y el color rojo siempre tan poderoso y fundamental en cualquier historia de terror, -el color de la sangre, lo más vital para nuestra vida y que en la narrativa visual es el primer color que identifican nuestros ojos-.
Otra película que me encanta y no sé si sea muy conocida es una donde actúa Catherine Zeta Jones, se llama La Maldición, lo que más me gusta de esta película es el empleo del terror a través de figuras humanas en la ornamentación, ya saben el famoso angelito, el querubín viéndote dormir desde las alturas, tallado en molduras de los techos, columnas y marcos. ¿A quién no le daría miedo que de pronto la ornamentación, empezará a moverse? También en esta película remarcaron como elemento de terror, el uso de las chimeneas, los espejos antiguos que se les hacen esos ojos en sus avejentadas lunas de plata, los cuadros con ojos que te siguen, los pasillos y los cuartos secretos.
Como arquitecta, nunca he tenido de petición ningún tipo de anomalía en un programa arquitectónico y en la universidad tampoco me pidieron que diseñara una casa con cuartos secretos y mucho menos pasillos secretos, -aunque para ser justos muchos de estos pasillos y cuartos históricamente en las películas tenían que ver con la servidumbre-, pero en el tema de diseño, estoy completamente segura de que sí hay muchas personas que siempre quisimos tener una biblioteca secreta, un jardín secreto -un libro y también película que les recomiendo ver-, una sala para ver la televisión, etc.
Todo eso tiene que ver con la misma necesidad humana que dije desde el principio, GUARDAR SECRETOS, pero lo que realmente distingue una casa de terror de una vivienda normal, son los TIPOS DE SECRETOS que existen en cada cuarto de cada casa - la diferencia esta en guardar el collar de la abuela que te toco en la herencia y guardar algo que podría vincularte con su repentina muerte-.
Nunca creí que una casa de terror tuviera elementos, ya que eso es la que la hace distintiva d flas demás, ya sea su temática y lo que se quiera transmitir para así poder conectar con las emociones del público
Me pareció súper interesante el como se diseña una casa de terror porque muchas veces pensamos que es simplemente la casa y ya pero realmente se necesitan más elementos. Personalmente no soy muy fan del terror pero siempre me ha llamado mucho la atención todo lo que conlleva. Al leer este blog, me recordó el libro de “La caída de la casa Usher” de Edgar Allan Poe, todos los elementos de las casas de terror que tanto las caracterizan como lo oscuras, grandes y antiguas.
No creí que una casa de terror necesitara determinados elementos para transmitir miedo, yo pensaba que bastaba con ser oscura y descuidada, pero es cierto que en muchas películas usan el color para transmitir cierta inquietud a los espectadores, realmente me parece interesante.
La ambientación siempre ha sido algo muy importante a la hora de hacer una película de terror, ya que creo que nadie se conforma con simplemente una película llena de "Screamers", realmente lo que causa angustia en una película es el uso arquitectónico, los elementos y el hecho de no saber de dónde va a venir el susto y a veces ni siquiera esperarlo.
Creo que una buena película de terror tiene que lograr conectar con su audiencia y provocar el miedo, y me encanta que esto se de a partir de lo visual y de la ambientación de la historia, creo que es muy importante utilizar los colores y elementos correctos, y me pareció sobre todo interesante la historia qué hay detrás de una película de terror ya que de acuerdo a la época le dan un enfoque distintivo de otras películas.