top of page

¿Cómo leer arquitectura?

  • Foto del escritor: Alejandra Nicolau
    Alejandra Nicolau
  • 10 oct 2022
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 18 oct 2022

Este título seguramente les recordará esa famosa serie de libros, que tienen títulos tipo ¿Cómo leer edificios modernos? ¿Cómo leer una casa? o una iglesia gótica. Pero, la intención de este post, no es darles un manual gráfico o nuevas palabras que muchos no podrán recordar ni tampoco tendrán la necesidad de usarlas, a menos que sean restauradores o maestros de historia, aunque eso lo dudo mucho, porque yo soy las dos y rara vez en mis conversaciones cotidianas digo - ¡mira! párate ahí, cerca de los arbotantes para tomarnos una foto. La intención es describir que la arquitectura como cualquier imagen, se puede leer y narrar dependiendo del contexto del lector; también les dejaré una serie de pasos, sobre como creo que debería de contarse una imagen arquitectónica. (De abajo hacia arriba y de adentro hacia afuera).


Leer imágenes, es una experiencia individual, la cual está condicionada por tus referentes, por la cantidad de información que tengas y tu habilidad de hacer conexiones. Leer pinturas, fotografías, esculturas, películas y arquitectura es lo mismo, todo puede contener una narrativa; la cuestión es que tan capaces seamos para estructurarla, es difícil, sobre todo cuando nunca hemos hecho el ejercicio de hacer un guion o un relato. Es como empezar a leer cualquier idioma nuevo, necesitamos los fundamentos gramaticales para hacerlo.


El lector arquitectónico, como cualquier lenguaje, debe conocer su estructura gramatical para poder leer, entonces ¿Cuál es la gramática arquitectónica? con la que podríamos narrar un edificio. Pienso, que está conformada por los principios de diseño, los axiomas o postulados, los sistemas constructivos, las tipologías edificatorias, la materialidad, la tecnología y el contexto histórico-social. Sin embargo, existen muchísimas maneras de enfocar una narrativa, puede ser a través de los tratadistas como Palladio, o de algo más moderno, como los 5 puntos de Le Corbusier. Quizás puedas descubrir ¿Cuál sería tu manera de describir la arquitectura?


Mi instructivo para contar la arquitectura es:

  1. Conocer el tipo de edificio (civil, militar, hospitalario, eclesiástico, etc.), el subtipo de edificio (civil --> casa) y el estilo arquitectónico (románico, gótico, etc.)

  2. Describirlo constructivamente (De abajo hacia arriba). Empezar por cómo se construyeron los cimientos hasta las cornisas más altas. (Más puntos si se habla de materiales).

  3. Programa arquitectónico (De adentro hacia afuera). Describir el partido arquitectónico, uso y dimensiones de los espacios, después reconocer si el espacio interior corresponde con el diseño de fachada. (Puntos extras si se describe la ornamentación en relación con su estilo y significado).

  4. Conocer el contexto histórico, social del edificio o de quienes participaron en su construcción.

  5. Valorar la obra de nuestros antepasados, a través de nuevas narrativas, que incluyan la perspectiva de género y decolonial.
















 
 
 

5 Comments


Abigail Aguilar Navarrete
Abigail Aguilar Navarrete
Oct 19, 2023

Me parece interesante como cada persona le da una interpretación a lo que está viendo, de esta manera es mucho más fácil entender a cada arquitecto para poder saber cuál era su objetivo y ver si lo logró.

Like

Javier Eduardo Parada Rodríguez
Javier Eduardo Parada Rodríguez
Oct 10, 2022

Me parece muy interesante la propuesta de lectura, sin embargo creo que le hace falta llegar a un cierre a fin de tener una conclusión

Like
Alejandra Nicolau
Alejandra Nicolau
Oct 10, 2022
Replying to

Ahora que lo dices, propongo dejarlo abierto, con la intención de que la conclusión no sea definitiva, porque el lenguaje es algo que cambia que esta vivo, y la lectura puede ser experimental o completamente ortodoxa, de arriba abajo, de izquierda a derecha. Propongo también que hay que encontrar nuestro público, a nuestros lectores, nuestro estilo y con la intención de que sea social, que la lectura le sirva al menos a alguien.

Like

Kevin Daniel R H
Kevin Daniel R H
Oct 10, 2022

En algunas culturas se le llega a dar un valor simbólico a los diferentes elementos que constituyen a una tipología arquitectónica en particular, de acuerdo a la cosmogonía propia de cada pueblo y de cada lugar de origen. Un ejemplo de esto es la casa vernácula maya.

Like
Alejandra Nicolau
Alejandra Nicolau
Oct 10, 2022
Replying to

Si es cierto, podemos agregarle un apartado de valores.

Like
bottom of page