top of page

El palacio, el superlativo de la casa

  • Foto del escritor: Alejandra Nicolau
    Alejandra Nicolau
  • 31 mar 2023
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 6 mar 2024



Hace poco un amigo me pregunto, ¿Qué es lo que define a un palacio? Al principio lo único que se me ocurrió fue una cuestión formal, ósea su forma, y pues que el edificio debería de ser más grande que las casas normales, pero después pensé en las diferencias del programa arquitectónico.


Como breviario cultural, el programa arquitectónico es el resultado de las necesidades del usuario, reflejadas en características espaciales, por ejemplo: el usuario quiere cocinar, por lo que en consecuencia se le asignará al programa arquitectónico, hacer una cocina, y así consecutivamente.


- Espero que hasta aquí no haya sido tedioso el apartado de definiciones, por que aún me faltan muchas más -.


Creo, que tendría que empezar definiendo a la familia arquitectónica de la que vienen los palacios, la arquitectura civil - pero eso sí que sería tedioso-, así que haré una analogía con un árbol. Digamos que hay un gran árbol (llamado arquitectura civil), tiene muchas ramas pero hay una rama que se llama vivienda y de esa rama hay otras ramitas que son los tipos de vivienda.


En la arquitectura mexicana conozco -hasta ahora- los siguientes tipos * :


  1. Casa indígena

  2. Casa sola - par de casas

  3. Vecindad

  4. Casa de tasa y plato

  5. Residencia noble o palacio


Ahora, toda vivienda debe cumplir con la función de vivir (habitar) sin embargo la diferencia entre cada una de ellas esta en la complejidad de su programa arquitectónico, la parafernalia de los habitantes, el nivel de la ornamentación y las artes decorativas que exhibían.


Del programa arquitectónico se genera un partido arquitectónico, que es básicamente el partimento de la forma (compartimentos para cada una de las necesidades).


El partido de los palacios mexicanos se compone en su mayoría de dos plantas. La planta baja, tiene accesorias (con salida a la calle), dos patios, almacenes y servicios - algunas residencias compartían la tipología de tasa y plato, que funciona como tienda abajo y habitaciones en la planta alta-. También, normalmente en la parte trasera del palacio, tanto en planta alta o baja se localizaba los espacios y habitaciones para el servicio.


En la planta alta, las habitaciones con vista a la calle, eran las designadas a los usos más importantes como la sala del estrado o la sala del dosel. Se encontraban también en planta alta, las habitaciones, estancias, cocina y repostería, entre otras.


Finalmente, en lo que respecta al partido arquitectónico, lo que nos puede ayudar a diferenciar un palacio a otro tipo de residencia, es que este cuenta con un salón del estrado, designado normalmente para que las señoras o damas se sentaran en almohadas o cojines sobre un estrado y el salón del dosel, reservado para recibir a las visitas más selectas, enmarcado por ser dónde se encontraban unos sillones o sillas ricamente decoradas debajo de un dosel.


Manual técnico de procedimientos para la rehabilitación de Monumentos Históricos en el Distrito Federal.

Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH.









 
 
 

1 Comment


vi chatelain
vi chatelain
Oct 26, 2023

Me parece muy interesante las diferencias que existen entre la casa y el palacio, creo que constantemente olvidamos que los palacios también son casas y hay personas que viven ahí. Yo creo que una diferencia entre la casa y el palacio es el tamaño, la cantidad de habitaciones y pensaría que la decoración.

Like
bottom of page