¿Cómo diseñar el interior de la mente?
- Alejandra Nicolau
- 12 ene
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 13 ene
¿Alguna vez te has imaginado cómo es el interior de tu mente? Seguramente muchos de nosotros no lo habíamos pensado, hasta que vimos la película de #Intensamente o #Insideout de Pixar, pero hay muchísimas otras referencias y visiones de otros grandes artistas o animadores que nos han dado ciertas ideas sobre como diseñarlo, encaso de que queramos hacer nuestra propia versión.
La primera versión de la que tengo memoria, es una de las películas que más me han gustado y que quizás hasta muy recientemente ya pude comprender, especialmente la parte de los Pitagóricos, <<Donald, en el país de las matemáticas>>, en la cual hay un momento muy específico en el que el narrador, nos deja ver dentro de la mente de Donald, es una especie de oficina, con varios archiveros y cada uno tiene una etiqueta que los clasifica, que es donde se guardan distintos tipos de ideas: ideas anticuadas, supersticiones, ideas equivocadas o falsos conceptos y confusión. La oficina esta completamente desarreglada, sucia <<abandonada>> y con un pequeño poster de su -crush- Daisy a lo que el narrador le comenta a Donald, que no podrá pensar bien, si no la ordena, lo que es importante, si queremos diseñar nuestra mente, ¿Qué conceptos son clave? ¿Cuáles predominarían en este espacio virtual?
Otro ejemplo muy divertido, es un capítulo de Bob Esponja -no recuerdo la temporada, ni número, ni nombre- pero es en el que Bob le ayuda a Calamardo a engañar a Calamarino, para que crea que el Crustáceo Cascarudo es un restaurante de lujo, en algunas escenas del capítulo, aparece la visión del interior de su mente, el espacio también funciona como una gran oficina, donde hay varios empleados idénticos a Bob Esponja trabajando en sus escritorios y también muchos archiveros, los cuales contenían toda su personalidad y memorias, archivos que fueron eliminados a lo largo del capítulo para que tuviera solo una funcion, que se dedicara solo a: - Dar un buen servicio-.
La siguiente caricatura, una de mis favoritas #gravityfalls, en el capítulo 19 de la primera temporada, -Fuga de ensueño-, uno de los mejores villanos de la televisión #Billcipher, se mete a la mente de Stan para poder obtener la contraseña de la caja fuerte. La mente de Stan, es su casa, la Cabaña del Misterio y en lugar de archiveros, -me imagino por una cuestión narrativa-, lo que nos enseñan son puertas, y cada una de ellas contiene galerías que guardan otras puertas, que dentro tienen recuerdos vinculados a ciertas personas. Lo que me gusto especialmente de esta visión de la mente, es que creo que sería la más acertada, ya que si quisiéramos diseñarla, me parece que hay que escoger un espacio familiar, como nuestras casas, algo que conozcamos tan bien, que pudieramos contar cada una de sus puertas, closets y todos sus objetos. Aunque sin duda, la parte de los recuerdos atrapados en esferas y después almacenadas en pasillos casi infinitos de #Intensamente, es indudablemente genial.
Cuando comencé a pensar en mi casa y en como esta diseñada, en como conozco el contenido de cada uno de sus cuartos, de sus gabinetes y hasta el número de toallas o de libros que he comprado, me hizo recordar otro famoso episodio de la televisión -tampoco recuerdo muy bien el nombre y el número- pero es en la serie de #SherlockHolmes, en la que hablan del Palacio Mental. Si no viste esta parte, espero no hacer ningún spoiler, pero la resolución de esta temporada, es una obra de arte, bueno tiene que ver con la forma de almacenar información y como al utilizar una técnica de mnemotecnia <<el método de Loci>> puedes acceder a ella a través de imaginar un palacio o una casa, en donde vas guardando información o memorias, en distintos lugares y habitaciones, así como apoyándote por medio de recorridos.
De tal modo, por lo que diseñar nuestra mente, como si fuera un espacio habitable, -es un ejercicio bastante difícil sino se tiene imaginación-, también ayudaría a mejorar nuestra memoria a la hora de aprender nueva información. Intentare hacer el ejercicio, en este momento, me voy a imaginar la casa de mi infancia, con una higuera en la entrada, con sus obvias mejoras imaginarias, como una biblioteca gigante tipo la de la Bella y la Bestia y como si fuera un palacio del Renacimiento Italiano, así que le voy a dedicar al espacio del patio central, rodeada de cuartos, cada uno de los libros de Teoría de la Arquitectura que he leído, un cuarto para el libro de Christopher Alexander sobre el Lenguaje de los Patrones, otro para Vitruvio y otro para mi favorito Andrea Palladio, por lo tanto, cada mueble o cada cosa, podría significar un apartado del libro, -Ahora, que lo imagino, va a terminar siendo un edificio muy pero muy nerd-, pero espero que eso haya ayudado a comprender esta idea y les ayude a saber como podríamos diseñar la visión de nuestras mentes.

La analogía del diseño de la mente me ha parecido extremadamente útil para establecer esos recorridos por la memoria que interesante aportación Gracias